Robo vs Hurto. ¿Qué diferencias hay entre estos dos delitos?

Los términos “robo” y “hurto” se utilizan comúnmente como sinónimos, no obstante, nuestro Código Penal los contempla como dos delitos diferentes con características y penas distintas. 

Tanto el robo, como el hurto son delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico, y en ellos es común la acción básica delictiva: la de tomar una cosa mueble de otra persona, sin la voluntad de esta. 

Entonces, ¿cuál es la diferencia? El elemento clave que diferencia el robo del hurto se encuentra en la forma en la que se comete dicho delito.

¿Qué es el hurto?

El delito de hurto se comete cuando se cumplen tres requisitos:

  1.  Una persona se apodera o adueña de bienes muebles ajenos,
  2.  Sin la voluntad del propietario;
  3.  Y con ánimo de obtener un beneficio económico. 

Estos deben concurrir obligatoriamente para que se dé el delito de hurto, por ejemplo, si se diese la voluntad del propietario, no habría delito de hurto, no obstante, se podría cuestionar si estamos ante otro delito, como la estafa o el abuso de confianza.  

El delito de hurto en su modalidad básica viene regulado en el artículo 234 del Código Penal, y se pena con la prisión de seis a dieciocho meses si la cuantía de lo sustraído excede los 400 euros.

El delito leve de hurto se aplica cuando el valor de lo sustraído no supera los 400 euros. Es menos grave que la modalidad básica, y se prevén multas de uno a tres meses. 

Un ejemplo de hurto sería si alguien te sustrajese la cartera en el metro sin que te des cuenta. 

¿Y el robo?

En el delito de robo, deben concurrir las mismas tres circunstancias que en el hurto, pero, además, para que se trate de robo, debe haberse empleado o fuerza en las cosas, o violencia y/o intimidación en las personas. En conclusión, existen dos formas posibles de cometer este delito:

  • Robo con fuerza en las cosas, la fuerza se emplea para acceder o abandonar el lugar donde se encuentran los objetos sustraídos. El Código Penal contempla una serie de circunstancias por las cuáles se puede inferir que ha existido fuerza en las cosas, por ejemplo: un escalamiento, el uso de llaves falsas como ganzúas o similares, la inutilización de sistemas de alarma….  

Un ejemplo de robo con fuerza en las cosas sería romper una ventana de un coche para sustraer el contenido de su interior. 

  • Robo con violencia o intimidación en las personas, se usa violencia física contra la víctima o se amenaza a la misma con sufrir un mal grave e inminente sobre su persona, terceros o sobre bienes de estos, bien mediante el uso de la palabra, bien mediante la superioridad física etc… 

Un ejemplo de robo con violencia o intimidación sería el famoso “tirón de bolso”, un ejemplo de robo con intimidación sería que amenazaran a la víctima con lesionarla si no entrega sus pertenencias. 

Al ser el robo un delito más grave que el hurto, es castigado con mayor severidad, por ello, la pena básica, si es robo con fuera en las cosas, oscilará entre uno y tres años de prisión. Si el robo es con violencia o intimidación en las personas, la pena de prisión será de dos a cinco años. 

En conclusión, tanto una figura como la otra requieren que quien comete el delito sustraiga una cosa ajena sin voluntad, ni consentimiento de su propietario. La diferencia entre ambos delitos radica en que el robo requiere que el autor del hecho delictivo haya empleado la violencia, la intimidación o el uso de la fuerza.